
Inteligencia Artificial ¿la enemiga de los diseñadores?
Para bien o para mal y casi sin darnos cuenta, la Inteligencia Artificial ya está instalada en nuestras vidas.
En cada actividad que hacemos durante el día, hay una Inteligencia Artificial que analiza, piensa y recopila datos sobre nuestro comportamiento para mejorar nuestra experiencia como usuarios.
¿Cuántas veces asociamos la Inteligencia Artificial a un futuro lejano de aspecto loco y minimalista?
Lo cierto es que la IA se nos presentó de una manera tan natural que casi no nos dimos cuenta y hoy aparece como una dosis de esperanza, buscando hacer nuestra vida mucho más sencilla (o más cómoda quizá).
Vayamos a lo que nos interesa abordar en esta nota y veamos cómo se ve afectado el ámbito del diseño gráfico con esta nueva tecnología que llegó para quedarse.
¿Enemiga o aliada?
Si hablamos de diseño, sabemos que existen dos perspectivas muy marcadas.
Por un lado, quienes piensan que la IA es el futuro del diseño porque brinda el acceso a herramientas que les permiten obtener mejores resultados y, por otro, los que creen que vino a reemplazarlos.
Como dato curioso, hace algunos años se realizó una encuesta para conocer las opiniones de los distintos diseñadores y el 88% consideró que la IA reemplazaría su trabajo en un plazo de 5 años.
Este resultado no significa que la IA pueda diseñar mejor que un humano sino que este grupo de personas cree que la IA está absorbiendo parte de sus habilidades y tareas profesionales.
De hecho, siguiendo con el tema, existe una web de la BBC que tiene una sección llamada “Will a robot take your job?” dónde podemos seleccionar nuestro rubro y ver cuál es el porcentaje de probabilidad de que nuestro trabajo sea completamente automatizado.
Se estima que en las próximas dos décadas el porcentaje de automatización se duplique con respecto a los números actuales.
¿Entonces ya no necesitamos diseñadores? Es muy pronto para confirmarlo.
Al día de hoy, el porcentaje de automatización es bastante esperanzador, ya que solo refleja un 8%.
Por lo pronto, podemos adentrarnos un poco más en el mundo de la Inteligencia Artificial para entender mejor cómo funciona:
El ABC de la Inteligencia Artificial
Últimamente escuchamos hablar sobre los conceptos de realidad virtual (VR), realidad mixta (MR), realidad aumentada (AR) y aprendizaje automático pero ¿qué tienen que ver con la IA? La respuesta es TODO. Cada uno de ellos desempeña un papel importante en el desarrollo de la inteligencia artificial, buscando un mismo objetivo: mejorar la experiencia del usuario.
Para entender un poco más, veamos cómo las características de la IA permiten a las máquinas diseñar, “pensar” y evaluar las habilidades de los sistemas de diseño y cómo se posicionan en comparación con las habilidades del diseñador.

Habilidades cognitivas de la inteligencia artificial
Lo que más preocupa a los futuristas es la demostración de habilidades cognitivas similares a las de los humanos por parte de la inteligencia artificial, permitiéndole a las máquinas que imiten la capacidad de pensar.
¿Qué tareas pueden realizar los sistemas de IA usando habilidades cognitivas artificiales?
- Identificar formas, colores, códigos de texto, patrones de diseño y otras características de los objetos que se les presentan.
- Categorizar datos y utilizar una determinada información cuando sea necesario en el futuro.
- Sus recuerdos son incluso mejores que la memoria humana porque pueden conservar datos por más tiempo.
Estas habilidades cognitivas funcionan con la ayuda de IoT (una tecnología que facilita la comunicación entre dispositivos) y sensores conectados a los sistemas de IA, permitiendo diseñar con mayor precisión.
Machine learning: cuando las máquinas aprenden a pensar por sí mismas.
Es una disciplina que desarrolla máquinas y robots que son capaces de aprender de su entorno y generalizar comportamientos a partir de una base de información.
La idea de estos sistemas que aprenden automáticamente, es saber identificar patrones
complejos en millones de datos, siendo capaces de predecir comportamientos futuros y aprender de los errores, haciendo que estas máquinas inteligentes vayan mejorando de forma autónoma y sin intervención humana.
Además, el machine learning evoluciona y mejora con la aportación del Big Data, que posibilita, entre otras cosas, que las máquinas puedan extraer información útil de los datos que aportamos las personas pero… ¿cómo lo aplican los diseñadores?
Es evidente que para diseñar mejores experiencias, tenemos que sacar partido a los datos que recolectamos del comportamiento del usuario.
Pongamos el ejemplo de Spotify, que nos sugiere listas de reproducción según nuestros gustos musicales.
Para poder proporcionar este tipo de experiencia, es fundamental que los diseñadores logremos comprender lo que nos revelan esos datos que recolectamos y así poder tomar decisiones correctas en el proceso de diseño de estrategias, mejorar la efectividad y cumplir con las expectativas de las personas usuarias a la hora de utilizar una app o navegar en un sitio web.
Identifiquemos la estructura del diseño
Los sistemas basados en inteligencia artificial son capaces de identificar estructuras de diferentes objetos como, por ejemplo, cuando desbloqueamos nuestro celular con la huella digital o usamos alguna app con reconocimiento facial.
A través de la IA, las máquinas lograron reconocer, memorizar y detectar cada estructura que se les presente . ¿Asusta o emociona? Tal vez ambas.
Lo que sí es seguro, es que pueden revolucionar el futuro del diseño por completo, siendo capaces de percibir y categorizar los gustos y preferencias de los usuarios, permitiendo rediseñar los sitios web rápidamente o cambiar las funcionalidades de una app si se detecta un cambio en los intereses de las personas
Reconocimiento y búsqueda de voz por inteligencia artificial de Google
A nivel diseño, la optimización de búsqueda por voz nos ahorra muchos clics innecesarios y reduce significativamente el constante movimiento del cursor, un aspecto super valorado por los diseñadores.
Hoy en día, este formato gana cada vez más popularidad y se estima que será el modelo de entrada más usado en un futuro no muy lejano ya que no sólo agrega valor brindándonos la oportunidad de utilizar máquinas inteligentes a la hora de diseñar, sino que también proporciona un enorme beneficio: Ahorra mucho tiempo.
Cabe destacar que, además, hablamos de una tecnología inclusiva ya que permite que los usuarios con capacidades diferentes utilicen sistemas de IA con facilidad, ofreciéndoles muchísimas oportunidades.
La revolución de la tecnología
Nos guste o no, la IA se encuentra cada vez más vigente en el mundo del diseño y por eso, los diseñadores debemos afrontar el reto de adaptarnos y aprender a convivir con ella.
La rueda sigue girando, dándonos la oportunidad de trabajar en contextos interdisciplinares junto a profesionales con perspectivas diferentes, permitiéndonos crear millones de variaciones de manera rápida y fácil, aumentando enormemente nuestra productividad. Si bien somos conscientes de que existe un riesgo de cierta pérdida de dimensión humana y el diseño podría (o no) volverse más homogéneo, la realidad es que con una mayor productividad y mejores herramientas, será más fácil diseñar proyectos innovadores.
La IA reemplazará muchas tareas repetitivas que nada tienen que ver con la creatividad, permitiendo que los diseñadores puedan centrarse en el trabajo estratégico y acortar los procesos de producción, por eso es súper importante que pensemos en la IA como una aliada.
Un futuro esperanzador
Veamos a la Inteligencia Artificial como una OPORTUNIDAD para desarrollar la creatividad y mejorar nuestros servicios como profesionales teniendo presente que, aunque las máquinas comiencen a funcionar por sí mismas sin necesidad de asistencia humana, siempre les faltará el objetivo, la empatía y esa cuota de humanidad necesaria para comprender al usuario porque no hay máquina que reemplace al corazón que ponemos las personas en cada proyecto, de eso estamos seguros.
Entonces… ¿La IA suma a la diaria de una PyME?
¡Si, un montón! Repasemos algunos de sus beneficios a nivel general:
✔Logra una mejor adaptación a los procesos de teletrabajo y venta online a partir de la digitalización de procesos, utilizando tecnologías de aprendizaje automático.
✔Agiliza los tiempos en el área de atención al cliente a partir del uso de chatbots, mejorando la calidad de atención y la experiencia de las personas usuarias.
✔Ahorra tiempo y recursos mediante la automatización de ciertas tareas administrativas de rutina como la organización de archivos y carga de formularios, entre otras, ofreciéndole al capital humano la posibilidad de hacer foco en potenciar su creatividad y productividad.
✔Procesa, ordena y analiza grandes volúmenes de información en real time, contribuyendo a la toma de decisiones, estudiando el comportamiento de los potenciales clientes.
✔Facilita y unifica los canales de acceso a la info interna entre los integrantes de la empresa a través de soluciones cloud, garantizando la seguridad y organización de los documentos en la nube, por mencionar solo algunos puntos.
Esta no es la primera vez que los cambios tecnológicos nos dan vuelta los esquemas, ¿no? Y, finalmente, nunca resulta ser tan grave como creíamos que sería.
Desde Con Amor® trabajamos para ayudar a las PyMEs a comprender las nuevas tendencias, sumando herramientas que les permitan formar parte activa del proceso de cambio y acompañándolos a recorrer este camino de manera más amigable con el objetivo de seguir creciendo.
Sea cual sea tu rubro, animate a innovar.
Poné la tecnología de tú lado, usándola como un puente para crear nuevas oportunidades. Vas a ver que podés lograr resultados increíbles.
¡No te ahogues en este nuevo paradigma! Surfealo con nosotros 😉
Deja un comentario