Blog

Estrategia PyMeLa acción da MIEDO, y el MIEDO PARALIZA, pero más paraliza el NO HACER NADA. ¡Te proponemos un plan y hacer!

La acción da MIEDO, y el MIEDO PARALIZA, pero más paraliza el NO HACER NADA. ¡Te proponemos un plan y hacer!

A la hora de hacer algo nuevo, cuando no tenemos certezas, aparece el MIEDO AL FRACASO.  Surgen dudas, aparecen fantasmas y una pregunta sobrevuela… ¿Y qué pasa si no funciona?

El miedo está relacionado con una mala valoración que hacemos de la realidad, una persona que piensa que siempre va a fracasar no está siendo objetiva con el contexto, con el servicio que ofrece y mucho menos logra distinguir sus capacidades.  Se podría decir que las etapas que pasan las personas con miedo al fracaso serían las siguientes:

  1. Presentación de la situación y valoración de la realidad. Esta persona pensaría “esto es horrible, me van a despedir del trabajo”.
  2. Anticipación de las consecuencias. Pensaría: “no voy a hacer bien la presentación, no estoy capacitada para ello y será todo un desastre”.
  3. Resultado. Del mismo modo que en el ejemplo anterior, las respuestas posibles son dos: la evitación es decir, no hacer la presentación y pensar “si no hago la presentación evitaré la posibilidad de hacer el ridículo y que el jefe piense que soy la persona menos apta del departamento así que mejor no hacerla”, o por el contrario, poner en marcha una conducta sobre compensatoria como centrarse en la presentación dejando de prestar atención a otras área y actividades importantes.

Importante es mencionar que el miedo al fracaso se puede trabajar y que se puede superar siguiendo una serie de pautas o tratamientos.. A continuación, te damos unas recomendaciones:

Rechazá la dicotomía

En la vida no es todo blanco o negro, en el medio existe una amplia gama de grises. La perfección no existe, lo importante es que frente al miedo, intentar hacerlo bien y poner lo mejor de uno mismo. Aunque, como hemos visto, sin pasarse porque la autoexigencia tampoco es buena.

No intentes ser adivino.

No sabemos qué va a ocurrir y, por lo tanto, no podemos anticiparnos y asumir que lo que anticipamos sea lo que realmente ocurrirá. Siguiendo con el ejemplo, no podemos adivinar el futuro y asegurar que vamos a fracasar en la presentación porque no lo sabremos hasta que no pase.

Entrenamiento en autoinstrucciones.

Se trata de una técnica utilizada en la terapia cognitiva que se basa en órdenes que una persona se da a sí misma para dirigir su actuación, es un tipo de autodiálogo. El entrenamiento pretende sustituir las autoinstrucciones negativas de que vamos a fracasar por otras más eficaces. En el ejemplo que estamos trabajando, el entrenamiento en autoinstrucciones se dividiría en las siguientes fases:

  • Autopreguntas. Consiste en preguntarse a uno mismo “¿Qué tengo que hacer? ¿Cuál es el objetivo?”
  • Análisis de la situación. Pensar en “¿Qué pasos tengo que seguir para realizar la presentación?”
  • Autorefuerzo. Decirse a uno mismo “Me está saliendo todo bien”, “he conseguido hacer la presentación sin titubear”. En el caso de haberse equivocado lo más correcto sería decir “me he equivocado, pero no pasa nada, todo el mundo se equivoca, pero he podido corregir el error y es lo que cuenta”.

Algo que nos funciona mucho en Con Amor es evitar el NO SE PUEDE, para entender que tiene que haber una forma de resolverlo. Parte de nuestra filosofía se basa en el optimismo, por lo que intentamos sacar los miedos con posibilidades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir Arriba

Creamos estrategias y branding para PyMEs enfocadas en el negocio.

Contactanos
Seguínos en:
Chateá con Con Amor®
¿Necesitás Ayuda?
Hola 🥰 , ¿podemos ayudarte?